Entries by Delfina Dolcemascolo

¿Son seguras las billeteras virtuales?

Las billeteras virtuales se convirtieron en el tipo de pago más utilizado y generalmente son seguras. Una de sus características principales es que los datos de las operaciones realizadas a través de ellas están encriptados y tokenizados.

Esto quiere decir que la información sensible, como números de tarjetas de crédito, contraseñas o datos personales, es convertida en un conjunto de caracteres llamados tokens. Éstos son aleatorios y no tienen ninguna relación con los datos originales, que quedan protegidos.

Sin embargo, al tratarse de cuentas online que poseen información y datos financieros, debemos tomar algunas medidas para protegernos. Si bien nos brindan ciertas comodidades para realizar transferencias o pagos, pueden resultar atractivas para personas malintencionadas. 

Los ciberdelincuentes emplean diversas técnicas para intentar vulnerar las cuentas, acceder indebidamente a ellas y utilizar los datos de los usuarios. 

¿Qué puedo hacer para protegerme?

Podés aumentar tu seguridad con las siguientes acciones:

  • Instalar las apps desde sitios web legítimos y tiendas oficiales. 
  • Activar el doble factor de autenticación en cada una de ellas. 
  • Incorporar una contraseña biométrica (huella, reconocimiento facial). 
  • Utilizar una contraseña de un solo uso.

Recordá también: 

✅ No brindar información personal sensible ni códigos de verificación ante un llamado o mensaje de texto; estos datos nunca son solicitados por esas vías. 

✅ Revisar periódicamente los movimientos y las actividades de todas nuestras cuentas online. 

✅ En caso de recibir una alerta de error por alguna transferencia online, comunicarse inmediatamente con la entidad bancaria y/o financiera. 

En el último año, las denuncias por este tipo de delitos han aumentado un 400%. 

¿Por qué es clave un sistema de seguridad en un edificio?

En los últimos años, la inseguridad en las grandes ciudades es una preocupación persistente entre los vecinos. A los edificios de viviendas se les han ido incorporando, a lo largo del tiempo, diferentes estrategias para proteger a los habitantes: vigilancia, rejas, doble puerta, cercos perimetrales, controles de acceso. Sin embargo, en muchas ocasiones, estos sistemas fallan o no son suficientes y, por eso, es importante contar con un sistema centralizado y completo, garantizado por una empresa con experiencia en el rubro.

En este artículo, queremos contarte 5 motivos por los que es clave contar con un sistema de seguridad en un edificio:

  1. Para tener protección las 24hs del día y no depender de un servicio de seguridad física con horarios establecidos
  2. Para control de conflictos. Permite saber qué ocurre en el edificio y colabora con la resolución de conflictos entre vecinos al tener registro de las entradas, salidas y movimientos.
  3. Para reforzar el control de acceso y definir qué personas pueden ingresar o no al edificio. Además, se pueden programar entradas en horarios y días específicos para brindarle acceso a empleados, trabajadores, proveedores, entre otros.
  4. Para reducir los gastos centrales generados por la seguridad física.
  5. Para evitar robos. Al estar controlado el acceso y al tener alerta sonora ante una puerta abierta o forzada, el sistema permite que los vecinos puedan detectar una intrusión

Centitower es una solución en seguridad para edificios de Rosario y la zona. Protegemos tu edificio día y noche con nuestro equipamiento de última generación que contempla el bienestar y la seguridad de las personas, siendo una solución práctica y funcional a las necesidades de protección de cada consorcio. Está pensado como servicio integral, que no solo vela por el cuidado de cada habitante sino también por la conservación del edificio. Además, permite un mayor control y conocimiento de lo que sucede en él.

Centitower te brinda:

  • Apertura de puertas con identificación biométrica y/o tarjeta* o llavero
  • Registro de aperturas autorizadas y forzadas
  • Indicación sonora de puerta abierta, forzada y/o intrusión
  • Autonomía ante cortes de energía
  • Sistema de doble cerradura
* Las tarjetas o tags tienen la ventaja que, frente a su pérdida o robo, no se debe cambiar la cerradura y, por lo tanto, tampoco todas las llaves del edificio.  

Además de estos servicios, contamos con adicionales:

  • Sistema de cámaras
  • Videoverificación ante personas extrañas en lugares restringidos
  • App para control de cámaras
  • Control y aviso de batería baja
  • Detección de incendios

La instalación de Centitower es sin costo. Es decir, únicamente tenés que pagar el abono mensual una vez instalado el sistema.

Además, si en tu edificio contas con Centitower, podés obtener un descuento en el servicio de alarma monitoreada para tu departamento.

Como armar zonas con un panel de alarma

Si estás por contratar el servicio de monitoreo de Centinet o lo contrataste recientemente, es muy importante que sepas cómo funciona el panel y cómo armar y desarmar zonas. En este artículo te detallamos el paso a paso.

Para el armado, los equipos utilizan llaveros inalámbricos, tags de aproximación y/o la pantalla táctil del sistema.

  1. Armar y desarmar zonas con llaveros inalámbricos y en la pantalla táctil:

Tanto en los llaveros como en la pantalla, se deben presionar los siguientes botones:

 Candado cerrado para el armado total. Es decir, si se quiere activar el sistema en toda la propiedad (casa, comercio).

Casa para el armado parcial. Este botón se utiliza para armar una zona o habitación específica en la que se quiere dejar activado el sistema, dejando otras áreas desarmadas.

Candado abierto para el desarmado del sistema.

 

  1.  Armar y desarmar zonas con tags:

En este caso, para armar o desarmar un área, se debe acercar el tag al sector correspondiente en el panel, que se encuentra debajo de la tecla de emergencia (SOS) y está identificado con la sigla RFID.

Cuando se arma o desarma el sistema, de cualquiera de estas dos maneras, el panel lo informa de manera sonora diciendo “sistema armado” o “sistema desarmado”.

Este sistema es autocontenido, es decir que tiene unificados el teclado y la central de alarma. Además, cuenta con el módulo GPRS incorporado.

El panel se desmonta de la pared deslizándolo hacia arriba. Al girarlo, tiene una tapa que también se desliza para abrirla -como en un control remoto- y ahí tiene una perilla de on/off que sirve para apagarlo y encenderlo.

La batería del panel no puede ser reemplazada por el cliente ya que es interna. En el caso que haya que cambiarla, se debe hacer desde el área técnica de la empresa.

Si te quedaron dudas sobre el funcionamiento del panel, escribinos

Ola de robos en los parques de rosario

Foto: TripAdvisor

En el último tiempo, el robo de luces led y cables del espacio público se acrecentó. Estos se sumaron a la ola de robos de picaportes, porteros eléctricos, timbres y cables de telefonía fija. El motivo es la búsqueda de metales como aluminio, bronce y cobre para revender, agravado por la crisis económica actual que está aumentando ferozmente la inseguridad en Rosario.

Este mes, en el parque Urquiza se robaron una gran cantidad de luminarias led del alumbrado público en la zona del Planetario, en las inmediaciones del Anfiteatro, en la subida de Pellegrini y sobre avenida Belgrano. 

Por otro lado, en el parque Independencia robaron luces y desmantelaron la instalación eléctrica de más de 200 columnas. En esa misma zona, el museo histórico Julio Marc también sufrió el robo de luminarias. Estas luces estaban protegidas por rejas, pero no fue suficiente para quedar exentas del delito. Además, en este espacio verde ubicado en el centro de la ciudad se robaron motores y partes de juegos mecánicos de los parques de diversiones.

Otro blanco de los ladrones fueron las banderas argentinas y los cables de acero que se utilizan para izarlas. En toda la ciudad, fueron vandalizados en el último tiempo unos 30 mástiles que se encuentran distribuidos en distintos lugares. Por este motivo, se tuvieron que atar las banderas a los mástiles, dejándolas fijas, e incluso asegurarlas con candado.

 

CUÁNTO DURA LA BATERÍA DEL PANEL DE ALARMA

Los  sistemas de alarma para hogares y departamentos tienen la función de alertar sobre un posible acto delictivo y de proteger a las personas que se encuentran en la vivienda. Sin embargo, para que esa protección sea efectiva, es necesario que todos los componentes del sistema funcionen correctamente, en especial la batería del panel. A continuación, te explicamos cuánto dura, para qué sirve y qué se recomienda hacer cuando se cumple su fecha de caducidad.

¿Qué es una batería?

La batería es un respaldo que tienen los sistemas de seguridad para seguir funcionando en el caso de que haya un corte de energía eléctrica. Es decir que, si hay una interrupción en el suministro de energía, el sistema de alarma seguirá funcionando con normalidad.

¿Cuándo hay que cambiar la batería?

Las baterías de los paneles de alarma para casas y departamentos que ofrece Centinet tienen una fecha de caducidad de dos años establecida por el fabricante. Sin embargo, a partir del año, puede haber una baja en el rendimiento, por lo que nuestra sugerencia es cambiarla todos los años para asegurar un óptimo funcionamiento.

Además, los sistemas poseen un panel de control que se conecta con nuestra central de monitoreo y que alerta cuando el nivel de batería está bajo. Cuando esto sucede, el equipo de Centinet se comunica a través de correo electrónico con los clientes que necesitan un cambio de batería. 

Cabe destacar, en este punto, que el sistema de alarma de una casa o departamento puede seguir funcionando correctamente con energía eléctrica pero se recomienda de todas maneras cambiar la batería para evitar riesgos e inconvenientes. 

¿Cómo cambiar la batería de la alarma?

Para cambiar la batería de tu sistema de alarma, debés ponerte en contacto con nuestro servicio técnico. Si contás con servicio de Garantía Extendida, el cambio es gratis y únicamente deberás abonar el costo de la nueva batería.

Si no contás con servicio técnico, podés adquirirlo a bajo costo. Se trata de un servicio adicional al Monitoreo de Alarmas, que incluye una visita técnica trimestral sin costo.

¿Cuál es la diferencia entre escruche y entradera?

El escruche es un tipo de modalidad delictiva en la que los ladrones ingresan a casas vacías en busca de joyas y dinero. Este tipo de delito suele aumentar en los días de verano, debido a que más familias se encuentran fuera de sus casas.

A diferencia de las entraderas, los escruches permiten a los delincuentes minimizar riesgos sin encontrarse con los dueños o con la policía. El objetivo del escruche es evitar una escena violenta y tener tiempo para buscar objetos valiosos.

Durante el receso veraniego descienden las entraderas, que tienen un grado de violencia mayor e implican penas más altas para los delincuentes.

Para cometer los escruches, los ladrones realizan un trabajo de inteligencia previa. Primero, deben asegurarse que no haya nadie en el hogar y, luego, estudiar los accesos al mismo. 

Una entradera, en cambio, es una modalidad de robo en la que un ladrón asalta a una persona mientras ingresa a su casa para robarle sus pertenencias. Actualmente, este tipo de delito se ha convertido en uno de los más violentos en la Argentina.

Si bien existen distintos tipos de entraderas, las planeadas y las que se dan al azar, las consecuencias físicas, psicológicas y materiales que dejan ambas son muy altas y perjudiciales en la vida de cada una de las personas violentadas. 

Si querés minimizar los riesgos y prevenir este tipo de delitos, consultá las opciones que tenemos para ofrecerte haciendo click en este botón:

Centitrack: Nuestra Solución de Seguimiento Inteligente

Centitrack es la solución ideal para supervisar y gestionar los recorridos de vehículos y personas en tiempo real. Con esta plataforma, los usuarios pueden acceder a la ubicación y trayectoria de vehículos, vendedores, técnicos, empleados, transportistas y cadetes. También puede ser utilizado por familias para localizar a sus miembros.

Las características principales de Centitrack incluyen:

  • Control de recorridos, paradas y velocidad de movimiento.
  • Configuración de cercas virtuales para notificaciones de ingreso o salida de áreas específicas.
  • Recepción de alertas por eventos o solicitudes de auxilio.
  • Emisión de comandos remotos para detener vehículos o habilitar aperturas.
  • Información detallada sobre el consumo de combustible y la duración de los viajes.
  • Establecimiento de rutas predeterminadas para monitoreo en tiempo real.

¿Cómo Funciona Centitrack?

  • Seguimiento de Vehículos: A través de un comunicador instalado en cada vehículo, Centitrack proporciona información precisa sobre la posición, velocidad, ruta y nivel de combustible.
  • Seguimiento de Personas: Mediante dispositivos específicos o el GPS de smartphones, la plataforma rastrea la ubicación de los usuarios de manera periódica, garantizando su seguridad y permitiendo una supervisión efectiva.

¿Cómo obtengo Centitrack?

Si sos cliente de Centinet, podés adquirirlo gratis ahora haciendo click en el siguiente botón:

Si todavía no sos cliente, podés:

De esta manera, podés proteger tu propiedad y acceder de manera gratuita a Centitrack.

Te permite controlar los recorridos de hasta 30 usuarios y tener conexión con nuestra estación de monitoreo.

CEMARA analizó la disparidad de valores en el servicio de monitoreo

Ante la disparidad de valores, principalmente por la inflación que se vive en Argentina, desde la Cámara de Empresas de Monitoreo de Alarmas de la República Argentina (CEMARA), se llevó a cabo un relevamiento de las empresas habilitadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación para determinar cuál es el valor promedio que un abonado debe pagar y qué incluye un servicio de monitoreo de alarma residencial.

¿Por qué existe tanta diferencia entre los diferentes prestadores del servicio?

Hay varios factores que influyen en el costo que fija cada prestador del servicio de alarmas monitoreadas: si cuenta con habilitación u homologación, la calidad de los equipos y del servicio mismo, la cantidad de personal con el que cuenta y las condiciones de contratación del mismo, entre otros.

Actualmente, el abono mensual para una residencia promedio es de $44.000. Este servicio incluye equipamiento instalado en comodato, alta del abonado ante el Ministerio de Seguridad, solicitud de servicio por 36 meses, monitoreo las 24 horas los 365 días del año, aviso al listado de contactos de emergencia del cliente, verificación de la señal de alarma mediante Protocolo 911, equipo de alta tecnología con manejo a distancia a través de una app, comunicación de la alarma a través del equipo GPRS/WIFI/inalámbrico y servicio técnico.

Al respecto, el presidente de CEMARA, Armando Marinozzi, expresó:

desde la nueva Comisión Directiva de CEMARA nos hemos propuesto como política atacar la problemática de la competencia desleal. Con este desafío buscamos poner en valor nuestra actividad, profesionalizarla y hacerla protagonista tanto en la difusión ciudadana como también en los estamentos de poder: Poder Ejecutivo, Legislativo y Poder Judicial.

En este sentido, lo que se plantea es fomentar una competencia sana y también la posibilidad de ofrecer a la comunidad un servicio de calidad. Las buenas prácticas y el cumplimiento de la normativa garantiza el profesionalismo de las empresas e impacta positivamente en el desarrollo del sector. Desde CEMARA sugieren desconfiar de los precios que se encuentran por debajo del promedio y recomiendan leer la solicitud de servicio antes de firmarla, para poder aclarar por escrito cualquier duda o inquietud. “El fin no es destruir al competidor sino corregirlo y que deponga dichas prácticas desleales” concluyó Marinozzi.

Fuente: CEMARA

,

Mutual AMR

Si sos socio/a de Mutual AMR, podés disfrutar de descuentos especiales en nuestros productos y servicios:

☑ 20% de descuento en Bono de Servicio de Monitoreo de Alarmas (*)
☑ Financiación de hasta 12 cuotas fijas por la compra de tu equipo y/o instalación

(*) PROMOCIÓN VÁLIDA SÓLO PARA NUEVOS CLIENTES.

Cámaras de seguridad: consejos para proteger tu intimidad

La instalación de cámaras de seguridad en el hogar es, actualmente, la preferencia de la mayoría de los argentinos a la hora de buscar tranquilidad. Son herramientas para brindar confianza al dejar la casa sola. Sin embargo, la preocupación por la privacidad persiste. ¿Cómo se protege la intimidad de las familias?

Aquellos que eligen tener cámaras de vigilancia en sus hogares lo hacen por diversos motivos, principalmente vinculados a la tranquilidad de mantener el control sobre sus propiedades durante su ausencia. Pero es importante saber que los sistemas de monitoreo están diseñados para preservar la privacidad. De esta manera, por lo general, la central de monitoreo sólo puede acceder a las imágenes cuando se activa el sistema de alarma o alerta.

Para garantizar que los operadores únicamente puedan visualizar eventos específicos, evitando invasiones de la intimidad, el sistema de alarmas se activa cuando se detecta alguna amenaza y envía una señal a la central de monitoreo. El equipo de trabajo verifica la situación y, si es una emergencia real, se contacta a las autoridades o servicios de emergencia correspondientes. Además, se informa a los contactos de emergencia proporcionados por el cliente para brindar apoyo.

Con los avances tecnológicos recientes, también es posible acceder a las imágenes de las cámaras a través de los dispositivos móviles. Este acceso permite visualizar al instante lo que está sucediendo al recibir una alerta. Los sistemas de alta tecnología son fundamentales para adaptar el sistema a las particularidades de cada hogar, comercio o empresa, permitiendo la configuración remota y personalización del sistema, así como el acceso a las imágenes desde cualquier ubicación. Sin embargo, es crucial tomar precauciones para minimizar riesgos.

En este sentido, algunos consejos de seguridad incluyen:

• No compartir contraseñas de acceso ni códigos QR con terceros.

• Utilizar siempre redes seguras y privadas al acceder a las imágenes en vivo, evitando redes abiertas en
lugares públicos.

• Informar inmediatamente al proveedor del servicio ante cualquier sospecha.

• Cambiar periódicamente las contraseñas.

• Limitar el acceso solo a un número reducido de personas autorizadas.